“El
Pacífico Siembra Esperanza” es la campaña bandera de la Fuerza Naval del
Pacífico, para fomentar el trabajo en equipo, exaltar la unión familiar e
impulsar los valores como eje central en las acciones de cada individuo, que
permitirán transformar el Pacífico colombiano.
La
campaña “El Pacífico Siembra Esperanza” se extiende a lo largo de la jurisdicción
donde se adelantan Jornadas de Apoyo al Desarrollo y es la representación
simbólica del trabajo en equipo interinstitucional, necesario para alcanzar los
objetivos que contribuyen a fortalecer el Pacífico colombiano y la unión
familiar, como soporte fundamental de la sociedad y los valores rectores de la
conducta ética.
Conscientes
de la importancia que reviste la gestión de espacios de interacción, sinergia y
veeduría en el desarrollo de proyectos que contribuyan al progreso del
Pacífico, la Armada de Colombia adelantó la décima versión del Foro Regional de
Alcaldes del Litoral Pacífico, en las instalaciones de la Fuerza Naval del
Pacífico ubicada en Bahía Málaga, Valle del Cauca, generando un espacio de
integración y fortalecimiento de las comunicaciones interinstitucionales que
permitan sacar adelante los planes de
desarrollo municipales.
Para
este evento, la Armada a través del Grupo Aeronaval del Pacífico, trasladó a 16
mandatarios o sus delegados, de los municipios de Buenaventura, Bahía Solano,
Juradó, Nuquí, Bajo Baudó, Guapi, Timbiquí, López De Micay, Santa Bárbara de
Iscuandé, Francisco Pizarro, Salahonda, Olaya Herrera (Satinga), Mosquera,
Docordó, La Tola y el Charco; hasta la Fuerza Naval del Pacífico.
Durante
la jornada de dos días, los mandatarios dieron a conocer sus planes de desarrollo y proyectos a funcionarios del Gobierno
Nacional de instituciones como del Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social (DPS); el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones de Colombia (MINTIC); la Región Administrativa (RAP
PACÍFICO); La Agencia de Renovación del
Territorio (ART); la Agencia de Desarrollo Rural (ADR); Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo (MINCIT); el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
entre otras instituciones.
Los
diálogos concertados entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Local,
permitieron consolidar compromisos aterrizados a las necesidades de la
comunidad. La metodología utilizada, permitió identificar 126 necesidades
expuestas por los representantes de las Alcaldías Municipales, de las cuales,
la región Pacífico Nariñense obtuvo el 30% de efectividad sobre el
planteamiento de las mismas, Pacífico Chocoano 24% y Pacífico Medio 46%. Los
sectores más predominantes sobre las necesidades planteadas por región fueron:
Pacífico Nariñense, en infraestructura 50%, salud 13%; el Pacífico Chocoano,
productividad 40%, comunicaciones 23% e infraestructura 23% y el Pacífico
Medio, en productividad: 31%, infraestructura: 22% y educación 21%. Así mismo
conocieron las diferentes ofertas estatales y privadas a las cuales pueden
acceder los municipios para beneficiar a los habitantes del Litoral Pacífico.
Para
culminar la jornada, los Alcaldes, realizaron la siembra de una planta en el
monumento “Faro en el Pacífico del Siglo XXI”, ubicado en la plaza de armas
“Bicentenario” de la Fuerza Naval del Pacífico, acto alusivo a la campaña “El
Pacífico Siembra Esperanza”.
La
Armada de Colombia continuará generando espacios de interacción y análisis de
oportunidades para que los mandatarios locales realicen las gestiones
pertinentes ante los diferentes entes gubernamentales y empresas privadas, que
le permitan generar desarrollo en sus comunidades y así apoyar para que “El
Pacífico Siembra Esperanza”.
Comisión de la Academia de Historia del Chocó, presentó al rector de la UTCH su programación aprobada en plenaria y acogida.
Por: Augusto Cicerón Mosquera Córdoba Coordinador de eventos AHCH.
En un acto formal la comisión de la Academia de Historia del Chocó, presentó al señor rector de la Universidad Tecnológica del Chocó; David Emilio Mosquera Valencia, su programación aprobada recientemente en plenaria y acogida en lo que le corresponderá coadyuvar al alma Mater de los chocoanos.
Esta comisión estuvo conformada por los Doctores; D’yamil Bedoya Córdoba, Augusto Cicerón Mosquera Córdoba, Antonio Andrade y Rhonald Jafet Copete Mosquera.
Se aprovechó la reunión para hacerle entrega del trofeo que ganó en el año 2.018 como el Personaje del año, entregado en Pizarro – (Bajo Baudó).
Miembros de la academia de historia del Chocó, participa en la aprobación del plan de acción del primer trimestre del año 2021.
El Secretario Ad-Hoc de la Academia de Historia del Chocó, se permite informar a la opinión pública que en el día de hoy 12 de enero a las 4 pm vía Zoom, se llevó a cabo la reunión virtual de los académicos con un registro de doce (12) académicos en la que se aprobó el Plan de Acción del primer trimestre del año 2021, que hace parte anexa e integral del acta de esta reunión, se adquiere conocimiento de las gestiones encaminadas a poseer una sede locativas bien puede ser en la capilla del convento de Quibdó, o en el Mega Colegio MIA, se está a la espera de las respectivas respuestas tanto del Señor Obispo como del Señor Alcalde ambos de la ciudad de Quibdó y además se tomaron las siguientes decisiones:
1. Crear las condiciones que conduzcan a la inclusión y participación de los aborígenes (indígenas), en los asuntos inherentes a la Academia, para lo cual se faculta al académico Mario Serrato Valdez, para que propicie los acercamientos con Luis Evelin Andrade Casama, Nixon Chamorro y una hermana de éste último para que participen en las sesiones de la Academia y/o recomienden personas de esa etnia que estén en capacidad de enriquecer la labor de la academia.
Así mismo que contacte a Gustavo Aritza persona de dotes en manejo y montaje de archivos para que preste la asesoría pertinente a esta academia. También dice Serrato que es necesario que la academia tenga hermanos propone al académico Alberto Anaya Pérez del departamento de Córdoba, para que sea miembro honorario de esta academia, el cual es ovacionado para unir los nexos entre Córdoba y Chocó.
2. Se le solicita y éste se compromete al académico Fernando Mayorga García para que los apoye en la consolidación del museo itinerante, buscando los nexos y lazos con las personas e instituciones idóneas en esta materia.
3. Roberto Lleras se declara receptor de los artículos que se produzcan para hacerles la publicación necesaria y da una dirección electrónica para tal fin.
Se viene una semana muy importante para el Chocó es algo que se había esperado por más de veinte (20) largos años.
Belén de Bajirá es Chocó.
Por. Hedrix Gutiérrez Ibargüen
El ejercicio pleno de soberanía territorial en Belén de Bajirá. Los gobiernos de Antioquia y Chocó a través de sus respectivos delegados se darán cita en esta estratégica porción de territorio comárcanos para la entrega de la Educación, la Salud y los Servicios públicos a nuestro departamento que siempre los debió tener. Este paso no se da por ósmosis, se da después de una lucha gigante del pueblo chocoano por evitar la pérdida de más territorio después que en otrora se perdió la banda oriental del Atrato, algunos territorios con Valle y Risaralda.
Los 2015 km2 que hacen parte de Belén de Bajirá no están completamente seguros, a las más de 200 tutelas y demás actos jurídicos ganados por el Chocó, se suman los actos jurídicos que hacen cola en el Consejo de Estado.
La ley 13 de 1947 al fijar los límites del Chocó deja claro que Belén de Bajirá está en nuestra jurisdicción, pero, el área del empezó a poblar en los años 60 del siglo pasado y en los 70 el departamento empezó a ejercer soberanía nombrando 2 inspectores que fueron asesinados en la vorágine de la guerra civil que afecta al país, aprovechando el vacío institucional qué quedó Antioquia empezó a usurpar soberanía agudizando un enfrentamiento gubernamental entre los dos departamentos con la creación en el 2000 del municipio por parte de la Asamblea del Chocó liderada por los diputados de la época entre los que se encontraba Freddy Lloreda quien desde ese momento sin descanso ha venido liderando la defensa del territorio.
En estos 20 años es de resaltar la unidad de los chocoanos frente al desafío territorial, los gobernadores unos menos que otros, pero todos han contribuido, los parlamentarios en gran medida el Comité Prodefensa de Belén de Bajirá capítulo Quibdó que logró incluir el punto en el pliego de exigencias al Estado colombiano, el Pueblo del Chocó que llenó las calles exigiendo el Acuerdo y su cumplimiento.
Importante recordar las manifestaciones realizadas en la región por el Comité Prodefensa en la zona con Leopoldino, Henry, Amaury, William, Gustavo, Wilmar, y tantos otros nombres que también hicieron presencia en la plaza de Bolívar junto al Comité Prodefensa capítulo Quibdó liderados por Freddy, Hedrix, Aracelis, Arístides, Omar, Martha, Jorge, Pacho y muchos jóvenes de la UTCH, que ha jugado en todo este tiempo un papel importante en la defensa junto a Codechocó, el IIAP y otras entidades.
En Bogotá fue fundamental el papel jugado por senadores y representantes del Chocó y de otras regiones que lograron sacar avante la Proposición del 14 de diciembre (Día de la Dignidad Chocoana), en donde se devuelve el expediente al IGAC por no haber límite dudoso y la posterior publicación del Mapa con Belén de Bajirá dentro del Chocó (cómo debe ser).
Antioquia esta semana empieza el proceso de retiro de Belén de Bajirá y el Chocó recibe con beneplácito el dominio pleno de su soberanía, pero, la lucha no ha terminado, en ese sentido se espera el pronunciamiento del Consejo de Estado que esperamos falle en derecho.
De resaltar la postura del Gobernador Ariel Palacios Calderón y su secretaria de Salud Naudy Ortega en este momento histórico.
Desde aquí mi reconocimiento para el Comité Cívico por la Salvación y Dignidad del Chocó, para el Comité Prodefensa de Belén de Bajirá y para el Comité Prodefensa de Belén de Bajirá capítulo Quibdó. Reconocimiento especial para Freddy Lloreda quien ha sido el abanderado de esta lucha, cuya sabiduría y dominio del tema lo hacen merecedor de todos los reconocimientos y honores, Freddy Lloreda se ha ganado el apelativo de ser considerado un hijo legítimo de Belén de Bajirá y esperamos que así como lidera la devolución del territorio al Chocó, también lidere la creación del municipio, oriente la lucha en el Consejo de Estado y continúe el fortaleciendo institucional en Belén de Bajirá, en la frontera y en los lugares donde los límites del Chocó están siendo discutidos sin razón de ser.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio Web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale