12 municipios del pacífico colombiano son los primeros
beneficiados con la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria
(IREM).
El Ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo
Uribe, realizó en Quibdó – Chocó, el lanzamiento de la Iniciativa Regional para
la Eliminación de la Malaria (IREM).
La IREM arranca inicialmente en 12 municipios de la
Región Pacífica, en donde se presenta el 75% de los casos de malaria el país,
con el fin de generar mejores condiciones de equidad e igualdad en las
poblaciones.
«La malaria ha sido histórica con nosotros los
colombianos. Es muy importante que enfrentemos un reto como este porque podemos
hacerlo. Tenemos el conocimiento para intervenir con éxito y así lo haremos»,
afirmó el ministro Uribe Restrepo.
En lo que va de 2019 se han reportado en el territorio
nacional 74.409 casos de malaria, de los que 73.162 son de malaria no
complicada y 1.247 de malaria complicada.
Para Evita Gutiérrez, habitante del municipio de
Lloró, «eliminando la malaria sería otra la forma de vivir en el
Chocó». Esto explicado porque «con energía puedes trabajar y cumplir
con las obligaciones, de lo contrario sufren todos en el hogar. Sin malaria la
vida sería óptima y podríamos despegar» haciendo referencia a los síntomas
de la enfermedad y los casos de muertes asociados a ella.
En el país la IREM priorizó 12 municipios de 3
departamentos: en Chocó 10 municipios en total, de los cuales 4 son de frontera
(Acandí, Jurado, Unguía y Riosucio), de la parte central del departamento
(Quibdó, Atrato, Medio Atrato, Bagadó, Lloró y Río Quito); en Nariño es San
Andrés de Tumaco; y en el Valle del Cauca es Buenaventura.
Esta iniciativa se trata de una asociación entre el
BID, 10 países, la OPS, el Consejo de Ministros de Salud de América Central
(COMISCA), la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI) y el Proyecto de
Integración y Desarrollo de Mesoamérica y está patrocinada por la Fundación
Bill y Melinda Gates, la Fundación Carlos Slim y el Fondo Mundial.
«Aquí hay un lindísimo ejemplo de cooperación,
inicialmente internacional y ahora nos obliga a que se dé dentro de Colombia.
Para que esto tenga éxito tenemos que trabajar todos juntos», dijo Uribe
Restrepo con el Malecón Chocoano y el Río Atrato como escenario.
Chocó será la concentración de conocimiento en
Colombia sobre cómo eliminar la malaria de nuestras comunidades, afirmó el
Ministro, «ese aprendizaje de los próximos tres años de cómo es factible
eliminar ese parásito lo vamos a llevar al bajo Cauca antioqueño, al Orinoco y
a la Amazonia. Nos tiene que importar la malaria en toda Colombia».
El modelo.
Con la IREM, que existe desde 2014, se espera tener el
diagnóstico de la enfermedad a las 48 horas de que se presenten los síntomas y
el tratamiento oportuno máximo a 24 horas del diagnóstico. De esta manera se
corta la transmisión del parásito y, por consiguiente, se elimina la
enfermedad.
«La IREM va en beneficio de todos nuestros
territorios. Hay que verlo con buenos ojos y darle las herramientas necesarias
porque realmente lo necesitamos. Es un compromiso de todos», afirmó Ana
María Serna, habitante del municipio de Atrato.
Cervelio Rentería, de Lloró, cree «que es
posible» que la malaria ya no haga parte de su cotidianidad con las metas
planteadas. «El mosquito ha sido un problema grave en la región, una de
las enfermedades que ha agudizado nuestra situación y dejado muchos
muertos», contó.
«Sin malaria cambiaríamos la forma de vivir,
evitaríamos muchas muertes. Entonces, bienvenida la IREM», agregó.
Por su parte, el Viceministro González aseguró en
Quibdó que la migración hacia nuestro país ha incrementado los casos de
malaria. «Es por ese motivo que escogimos los municipios fronterizos
Acandí, Juradó, Unguía y Riosucio, en los que haremos un esfuerzo adicional
para avanzar en la reducción de la malaria». Agregó que «cada casa tiene que entender
su rol, y cada caso debe ser oportunamente atendido».
«Son cuatro estrategias que tenemos para lograr
la eliminación. Lo primero es fortalecer las estrategias grandes en el
territorio, lo segundo es fortalecer la vigilancia epidemiológica y
parasitológica, hacer un control integral de los vectores y un fortalecimiento
de las acciones transversales e intersectoriales», puntualizó.
Metas en Colombia.
En el caso de Colombia las metas para esta fase son:
Evitar el restablecimiento de la transmisión en los
cuatro municipios de frontera con Panamá.
Alcanzar la reducción en un 75% de los casos de
malaria no complicada y malaria complicada en los otros 8 municipios de la
iniciativa.
Lograr cero muertes por malaria en los 12 municipios.
A junio de 2021 se espera lograr los resultados y
sostenerlos hasta el año 2022 que termina el proyecto. Además, para el próximo
año se espera haber logrado una reducción de un 50% de los casos a diciembre en
ocho municipios y en los de frontera haber logrado cero casos.
La financiación de esta iniciativa se da de la
siguiente manera: 25% proviene de la donación (US $2.422.106) y la
contrapartida que está representada en todas las acciones de diagnóstico,
tratamiento, vigilancia, promoción y prevención para malaria realizados en
estos municipios (US $7.255.318), para un total de US $9.677.424.
Búsqueda activa de sintomático respiratorio y tamizajes de COVID-19 en San José del Palmar Chocó.
La administración municipal de San José del Palmar – Chocó, bajo el liderazgo de la alcaldesa; Yina Marelvy Moreno, en articulación con la IPS Unidad Médica Espíritu Santo y la EPS COMFACHOCO, realizó búsqueda activa de sintomático respiratorio y tamizajes de COVID-19.
En dicha actividad se realizaron 48 muestra: 26 pruebas rápidas antigénicas, dejando como resultado: 4 positivas, 22 negativas y 22 PCR a espera de resultados.
Lo anterior con el objetivo de prevenir, controlar y mitigar la propagación del COVID-19 y brindar atención oportuna.
Secretaría de Salud departamental realiza toma de muestras para diagnóstico de COVID-19, vigilancia epidemiológica y otras acciones en salud pública en conglomerados.
Por instrucciones del señor gobernador, Ariel Palacios Calderón, la Secretaría de Salud Departamental, liderada por la Dra. Naudy Ortega Úsuga, a través de su área de vigilancia epidemiológica y laboratorio realiza acompañamiento en la investigación epidemiológica de campo, caracterización e intervención en la realización de toma de muestras para el diagnóstico de SARS-CoV (COVID-19) mediante PCR en conglomerados.
En primer lugar, se intervinieron las siguientes entidades:
🔹 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-IIAP – 39 muestras.
🔹Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN – 41 muestras.
🔹Contraloría Departamental del Chocó – 39 muestras.
Conglomerados.
Un conglomerado es un grupo de casos de infección respiratoria aguda o de caso confirmado de COVID-19 que sucede en los ámbitos institucional o comunitario. Podría establecerse como conglomerado si hay una conexión de dos o más casos en tiempo y lugar que no corresponda a un hogar o grupo familiar.
La Secretaría de Salud Departamental, en ocasión de la emergencia sanitaria, tiene como propósito la búsqueda activa institucional, la captación oportuna, la confirmación diagnóstica por laboratorio de los casos probables, su autoaislamiento, la identificación y el rastreo de sus contactos, en pro de controlar el ritmo de contagio.
Es de destacar que algunas entidades, entre ellas el IIAP, han tomado la decisión de declarar Cuarentena Institucional con el fin de prevenir la posible propagación de la infección de acuerdo con el periodo de transmisibilidad del caso índice y el periodo de incubación de los posibles casos secundarios.
Nuevamente, hacemos un llamado a la responsabilidad individual, evita todo tipo de aglomeraciones donde puedas estar en riesgo de contagio, es momento de seguir con las normas establecidas de autocuidado.
1.570 Millones de pesos provenientes del Ministerio de Salud y Protección Social, invertirá Gobernación del Chocó, a través de la Secretaría de Salud, en compra de ambulancias.
ESEs del Chocó, serán las beneficiadas.
Por gestión del Gobierno Departamental, en cabeza del señor gobernador, Ariel Palacios Calderón, mediante Resolución N° 2525 de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social, asignó la suma de ($1.570.000.000) MIL QUINIENTOS SETENTA MILLONES DE PESOS, para apoyar el proyecto denominado “Apoyo para el transporte asistencial de pacientes en la prestación de servicios de Salud y las acciones de salud pública durante la pandemia por el COVID-19 en el Departamento del Chocó”.
Las entidades prestadoras de servicios de salud beneficiarias que tendrán nuevas y modernas ambulancias son:
• Hospital San José de Tadó
• Hospital Eduardo Santos de Istmina
• Hospital San José de Condoto
• Hospital Local Ismael Roldan
•Hospital San Roque del Carmen de Atrato
• Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de Asís
En este mismo orden la secretaria de Salud Departamental; Naudy Ortega Úsuga, manifestó, que además se adelantan gestiones para la consecución de 16 bombas de infusión y 4 monitores con el fin de ampliar la capacidad instalada de las UCIS.
“Con estas acciones se busca mejorar la calidad de atención en salud de la población más vulnerable del Departamento”. Puntualizó la gerente de la cartera de salud del Departamento del Chocó.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio Web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale