En
Colombia 41% de los menores de 18 años de edad ha sufrido algún tipo de
maltrato: físico, psicológico, sexual. De estos el 72% ocurre al interior de
los hogares.
Entre
el 12 de marzo y el 7 de abril de este año, el ICBF ha abierto 1.297 Procesos
Administrativos de Restablecimiento de Derechos en favor de niños, niñas y
adolescentes.
La
Protección no se detiene por eso ICBF continúa brindando atención con sus más
de 1.000 defensores de familia y más de 3.000 agentes psicosociales. Tiene a
disposición de las familias 41 equipos móviles de protección integral y 117
unidades móviles de garantía de derechos.
El
Presidente de la República, Iván Duque; la Directora General del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y la Consejera para la
Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, lanzaron hoy la campaña Hagamos de
nuestra casa el lugar más seguro, cuyo objetivo es el bienestar y la protección
irrestricta de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Durante
el Programa Prevención y Acción, mediante el cual el Jefe de Estado se dirige todos
los días a los colombianos, advirtió que “con esta campaña de sensibilización
pretendemos que todos, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio,
entendamos que es cuando más amor, más paciencia y más comprensión debemos
tener hacia nuestros hijos. Por eso, en alianza con el ICBF buscamos hacer de
cada casa el lugar más seguro para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Por su
parte, la Directora del ICBF, Lina Arbeláez, se mostró alarmada por los
resultados que arrojó la gran encuesta de 2018 sobre violencias hacia niños,
niñas y adolescentes: el 41% de los menores de 18 años ha sufrido algún
maltrato (físico, psicológico, sexual); el 72% de esos casos ocurre al interior
de los hogares.
“Hoy,
la estadística que tenemos en la Línea 141 que activamos desde el ICBF para
proteger y garantizar los derechos de la niñez demuestra una reducción en el
número de denuncias.
Entre
el 12 de marzo y el 7 de abril de 2020 se han recibido 10.931 solicitudes y
reportes asociados a violencia hacia niños, niñas y adolescentes, es decir, un
promedio de 405 denuncias diarias frente a 599 recibidas en el mismo periodo de
tiempo del 2019 y que alcanzaron las 16.170 solicitudes”, advirtió la Directora
del ICBF. La disminución, explicó Lina Arbeláez, es consecuencia del cierre de
las instituciones que atienden a esta población como colegios, Centros de
Desarrollo Infantil, Hogares Comunitarios, de donde provienen las alarmas.
El
ICBF ha abierto en tan solo 27 días, 1.297 Procesos Administrativos de
Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de niños niñas y adolescentes
víctimas de maltrato físico, psicológico, violencia sexual, negligencia. “Es
una cifra inadmisible que nos debe llevar a todos a la reflexión”, sostuvo la
Directora del ICBF. Por eso, con mensajes tan elocuentes como los que aparecen
en la pieza que se divulgará en el marco de la campaña Hagamos de nuestra casa
el lugar más seguro: te pido que me tengas paciencia, guíame, acompáñame, no me
grites, “estamos
convocando
a todos los colombianos para que activen la voz de alerta y en esta época de
cuarentena seamos todos quienes protejamos a los niños, niñas y adolescentes”,
reiteró Lina Arbeláez.
Junto
a la campaña, el ICBF abrió una convocatoria nacional para conformar Hogares
Sustitutos Transitorios de Emergencia donde familias acogen en sus casas a
niños, niñas y adolescentes que están en Proceso de Restablecimiento de
Derechos, es decir, que han sido vulnerados. Esta convocatoria se abre para
aquellos colaboradores contratistas del ICBF, familias que han tenido relación
con los programas de protección del instituto como por ejemplo las familias que
han participado en un proceso de adopción.
Para
aplicar a un Hogar Sustituto de Emergencia debe cumplir con unos requisitos que
evalúa el ICBF, entre los cuales se encuentran: hombre o mujer mayor de 25 años
y menor de 55 años; en el hogar no puede haber personas mayores de 60 años ni
personas que presenten afectaciones agudas de salud: Infección Respiratoria
Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) o crónicas como: asma, diabetes,
cáncer; la familia postulante deberá contar con Internet y computador dentro de
su domicilio.
Finalmente,
la Directora del ICBF sostuvo que el aislamiento obligatorio también nos impone
nuevos esquemas de crianza, cuidado colectivo y convivencia sana, por eso, se
ha creado una plataforma de contenido digital: Mis Manos Te Enseñan que
contiene material pedagógico de acuerdo a las edades y con rutinas que ayudan a
los padres a conectarse con sus hijos en el aislamiento obligatorio. “Mis Manos
Te Enseñan es una herramienta que nos va a ayudar a mejorar nuestro tiempo en
familia. Los invito a consultarla”, puntualizó dijo Lina Arbeláez.